La población mexicana reporta la mayor resistencia a los antibióticos para la bacteria Escherichia coli (la cual produce diarrea e infecciones gastrointestinales) y según cifras oficiales, 7 de cada 10 personas en México se han vuelto inmunes a los antibióticos por mutación de las bacterias o virus.
Destaca que los antibióticos, son uno de los tres medicamentos que más se ingieren en el país (11%), señalaron especialistas médicos quienes alertaron sobre sobre la necesidad de programas específicos en México. El problema va de la mano con la automedicación, la cual se acostumbra entre las familias mexicanas y reducen en gran medida la efectividad del tratamiento para combatir las infecciones.
En el mundo, las afectaciones por bacterias son la segunda causa de muerte: 14,9 millones en el 2004, que equivalen a 29% de todas las muertes. Se estima que para el 2050, las muertes por mal uso de antibióticos e incremento a la resistencia antibacteriana, llegarán hasta 10 millones, según reportes de la Sociedad Americana de Enfermedades Infecciosas (IDSA, por su sigla en inglés).
La doctora Pranita D. Tamma del Centro Infantil Johns Hopkins y el doctor Alfredo Ponce de León Garduño, jefe del Laboratorio de Microbiología Clínica en el Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán señalaron que en México, no existen cifras oficiales del problema, por lo cual se necesita un análisis completo para determinar el impacto e implementar un plan nacional de acción.
Existen reportes que indican que entre el 30% y 50% de los antibióticos suministrados en diferentes hospitales del país “es innecesario e inapropiado”, agregaron los especialistas.
Situación en México
Samuel Ponce de León, coordinador del Programa de Investigación de Salud de la UNAM, señaló que México presenta varios obstáculos para detener este problema:
- Se carece de verificación, auditorías, políticas públicas, estudios de perfiles bacteriológicos y de gérmenes resistentes, aun cuando existe una red hospitalaria de vigilancia con reportes contenidos en la Dirección General de Epidemiología.
- En México existe la costumbre de reutilización de equipos hospitalarios, cuando la recomendación es que sea de un solo uso.
- La recetas médicas prescritas en los consultorios de farmacias no son las más eficientes.
Asimismo, señaló que en México, se reportaron una alta resistencia a los 12 antibióticos entre los que destacan: la ampicilina, el diclofenaco, ciprofloxacino, ofloxacino, y el ácido nalidixico, según el estudio “Tratamiento inadecuado y resistencia a antibióticos, factores de riesgo para la mortalidad UCI”
En este marco, nuestro país retomó el Programa Institucional de Antimicrobial Stewardship (AMS), para analizar cuáles son las resistencias bacterianas dentro de los hospitales, información derivada de los datos obtenidos de los laboratorios de microbiología y de los mismos hospitales.
El AMS es un programa en curso que tiene evolución y análisis continuo, su importancia radica en elaborar un traje a la medida para cada hospital, y con ello reducir el uso de antibióticos.
Recomendaciones
Los especialistas ofrecieron una serie de recomendaciones para vigilar la ingesta innecesaria de antibióticos y reducir la problemática:
- Educación continua a través de guías, formularios, restricciones.
- Revisión continua del paciente
- Retroalimentación
- Asistencia computarizada
- Ciclos antimicrobianos (rotación programada de antimicrobianos en distintos hospitales o unidades).
Plataformas como Byprice.com ofrecen beneficios económicos de manera inmediata a los pacientes, al comparar los precios de todas las farmacias del país y seleccionar aquella donde se ofrecen los medicamentos más baratos.
Byprice.com, BUSCA, COMPARA y AHORRA.
Fuentes: Milenio, La Crónica, UNAM, Sociedad Americana de Enfermedades Infecciosas.